Es normal aunque no parezca

Lactancia - es normal aunque no parezcaComo ya les conté en el post de mi experiencia con la lactancia nosotros aprendimos con muchísimo dolor a lactar, pero hoy en día me siento una ¡Berraca! y por eso quiero dar algunas sugerencias que estoy segura que pueden ayudar para que este sea un proceso más fácil. Personalmente no conozco la primera mamá que no haya tenido algún inconveniente con la lactancia, ya sea por grietas en los pezones, porque el bebé no tiene una succión adecuada o porque el bebé perdió el reflejo de succión, etc.

Es primordial ser consciente de la importancia de la leche materna y las implicaciones que ésta tiene para nuestros bebés, no en vano la Organización Mundial de la Salud, y UNICEF recomiendan una lactancia exclusiva hasta los 6 meses y complementando la alimentación solida hasta los dos años, también dicen que la gran mayoría de las mujeres pueden lactar, además de la importancia de los fundamentos psicológicos que influyen fuertemente en el vinculo entre la mamá y el bebé (lo cual no quiere decir que si no se lacta no se desarrolle) Yo no sabia por ejemplo que cuando Alicia me miraba a los ojos estábamos fortaleciendo el apego y comunicándonos, pero si lo pienso bien yo me moría de amor cada vez que la lactaba, a veces Alicia se pegaba un rato súper largo y yo decía entre confundida y orgullosa “Es que come muchísimo” jajajaja! ?  Y no!! para nada, no estaba comiendo sino que estaba configurando en su mente que yo soy su mamá y reafirmando el vinculo que aporta seguridad y disminuye la ansiedad en los bebés.

Cuando las enfermeras nos explicaron como debíamos lactar nos dijeron que pusiéramos a la bebé diez minutos de un pecho y diez minutos del otro, así Alicia tomaría de los dos pechos en la misma toma, pero nuestro pediatra nos explicó que no debemos ponerle tiempo porque la producción de leche de cada pecho depende de la estimulación que propicia la succión del bebe, además que la primera parte de leche es en su gran mayoría son proteínas y azúcares pero la grasa esta al final de la toma y en nuestro caso nos funcionó perfectamente porque ayudó a regular la producción y a evitar la mastitis por la sobre producción, o que se disminuyera la cantidad que produce cada pecho.

Como yo tenía heridas tan fuertes buscamos una crema que nos ayudara, pero siempre pensando en Alicia, después de probar muchísimas cremas antes, por fin dimos con la Lanolina que es una especie de vaselina a base de glándulas sebáceas de bovinos, por eso no teníamos que lavar el seno cada vez que ella iba a tomar, yo la recomiendo porque enserio nos ayudo a curar rápidamente las heridas.

Con esta experiencia también aprendimos que al principio los pechos producen y producen leche, porque el cuerpo lo hace de tal manera que al bebé no le falte alimento, pero con el tiempo se regulan según la demanda, si los pechos crecen y todo el día estas con la camisa mojada (lo cuál no es para nada cómodo) ¡es completamente normal! ?

Nosotros aprendimos que la lactancia es un proceso que trae mil cosas extrañas y confusas pero se debe tener claro que lo malo va a pasar y va a quedar lo mejor, un vinculo hermoso y un hijo saludable, Alicia parece un miquito buscando el seno todo el día y me empelota en la calle! jajajajaj y aún así yo me siento la mujer mas orgullosa del mundo lactando a mi hija.

Acerca de Kelly Arbeláez Yepes

Soy la feliz mamá de Alicia y esposa de un hombre increíble llamado Sebastián, tengo 25 años y me encuentro dedicada a nuestra hija. Este blog es un espacio para compartir mi experiencia personal, gracias por visitarlo, ¡estaré feliz de responder los comentarios!.
Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.